domingo, 7 de septiembre de 2008

INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN

El M.Sc. Víctor Hugo Méndez, investigador activo del Programa de Investigación en Fundamentos de la Educación a Distancia, de la Universidad Estatal a Distancia, nos ha proporcionado los siguietes datos y pautas de elaboración básicos sobre tres instrumentos para recolectar información: encuestas, entrevistas y cuestionarios.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LAS PREGUNTAS PLANTEADAS EN ESTOS INSTRUMENTOS

a) Tienen que ser claras y comprensibles para los que responden. Evitar el uso de términos confusos y ambiguos; por ejemplo: “¿Estudia usted la materia de Técnicas de Comunicación?” Es una pregunta ambigua, pues no especifica cada cuánto. Sería mejor plantearla así: “¿Estudia usted todos los días la materia de Técnicas de Comunicación?”
b) No deben incomodar al que responde; por ejemplo: “¿Cuánto dinero gana al mes?” Lo mejor sería preguntarlo de esta manera: “Su salario mensual se encuentra en el siguiente ámbito:
- desde 100 000 hasta 200 000
- desde 201 000 hasta 300 000”
c) Deben referirse a una sola variable
d) No deben inducir las respuestas; por ejemplo: “¿Considera usted que los estudiantes de la UIA son los mejores académicamente?” Resulta más conveniente plantearla de la siguiente manera: “¿Académicamente, cómo considera usted a los estudiantes de la UIA?”
e) No pueden apoyarse en premisas, ni en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada; por ejemplo: “Los padres de familia consideran que fumar es nocivo para la salud ¿Qué opina usted al respecto?”
f) Debe variarse el orden de escogencia en preguntas con varias opciones por escoger, pues quien responde se inclina a elegir siempre la primera o la última opción.
g) El lenguaje usado debe ser apropiado para las características de quienes responden. Por tanto, se debe adecuar el lenguaje en el nivel de ellos.

También es imperioso que el instrumento de medición cuente con validez y confiabilidad. La confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para ofrecer datos que correspondan a la realidad que se desea conocer; es decir, la exactitud de la medición. La prueba es confiable cuando al administrarla en dos ocasiones a una misma persona, en condiciones similares, se obtienen resultados similares. La validez, por otra parte, se refiere al grado en que el instrumento mide la variable por evaluar.



EL CUESTIONARIO
Es una técnica o procedimiento de investigación útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve y con un gran número de personas que, en la mayoría de los casos, el entrevistador no verá. La persona consultada llena el cuestionario por sí misma.
Ventajas del cuestionario
· Requiere menos habilidad para administrarlo.
· Puede ser enviado por correo.
· Tiene un vocabulario estandarizado, un mismo orden de preguntas, instrucciones comunes, asegurando así más uniformidad, sistematización, posibilidad de comparación y de generalización.
· Requiere relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos.
· El sujeto quien responde proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado.

Desventajas
· Quien contesta puede responder escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en ella.
· La uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras.
· Las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy difícil la tabulación.

Un cuestionario puede considerar preguntas cerradas, abiertas o mixtas en su construcción, por lo cual se pueden clasificar como:

1) Cuestionario abierto
Las preguntas abiertas son útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente. No delimitan de antemano la respuesta, la cual es redactada por el propio sujeto.
Ventajas
· Proporciona respuestas de mayor profundidad.
· Proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan puedan escribir las razones de sus ideas.
Su principal desventaja es la difícil tabulación, resumen e interpretación de los datos recolectados.

2) Cuestionario cerrado
Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y delimitadas; por lo tanto, limita las respuestas posibles del interrogado. El analista puede controlar el marco de referencia por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta. Este cuestionario permite obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.
Es necesario anticipar las posibles opciones de respuestas para formular preguntas cerradas. Estas respuestas piden ser contestadas con:
· Una alternativa de respuestas (respuestas dicotómicas): Sí o no.
· Varias opciones de de respuestas: Se señalan una o más opciones o categorías en una lista de respuestas. Conviene agregar la categoría: “Otros” o “Ninguna de las anteriores”, en casos cuando no es posible prever todas las respuestas. El encuestado tiene que jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones en otras ocasiones.
Ventajas
- Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.
- Limitan las respuestas de la muestra.
- Es fácil de llenar.
- Mantiene el interés del sujeto por el tema.
- Es relativamente objetivo.
- Es fácil de clasificar y analizar.

Requerimientos para la construcción de un buen cuestionario
- Hacer una lista de aspectos (variables) que se consideran importantes de incluir
- Determinar el propósito del cuestionario en tanto se refiere a un tema significativo
- Señalar el título del proyecto, del aspecto o tema a que se refiere, y una breve indicación de su contenido. Las instrucciones deben ser claras y completas.
- Especificar algunos datos generales: Institución, fecha y nombre del encuestador
- Establecer la mejor secuencia de dichos aspectos o temas
- Los términos importantes deben de estar definidos.
- El cuestionario no ha de ser demasiado largo.
- No es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas difíciles o muy directas.
- Escribir un esquema de posibles preguntas pensando lo que se pretende averiguar con cada una de ellas para luego mejorarlas, reubicarlas o eliminarlas. Cada pregunta implica una sólo idea. Las preguntas deben ser objetivas, es decir, sin sugerencias hacia lo que se desea como respuesta. Es conveniente hacerse las siguientes interrogantes en relación con este punto:
§ ¿Es necesario o útil hacer esta pregunta?
§ ¿Es demasiado general?
§ ¿Es excesivamente detallada? Se detallan mucho algunas preguntas cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente.
§ ¿Debería la pregunta ser subdividida en otras preguntas más pequeñas y ser más específica?
§ ¿La pregunta se refiere preferentemente a un solo aspecto?
§ ¿Se refiere a un tema sobre el cual las personas cuestionadas poseen la información necesaria?
§ ¿Es posible contestarla sin cometer errores?
§ ¿Son las instrucciones claras y precisas?
§ ¿Es necesario clarificarla con alguna ilustración?
- Las instrucciones son claras y completas. Los términos importantes se hallan definidos; cada pregunta implica una sola idea; todas ellas están expresadas tan sencilla y claramente como sea posible, de manera que permite respuestas fáciles, exactas y sin ambigüedad.
- La importancia del tema al cual se refiere debe ser expuesta clara y cuidadosamente en el cuestionario. Las personas estarán más dispuestas a responder, si saben cómo serán utilizadas sus respuestas.
- Las preguntas están presentadas en un orden psicológico correcto, precediendo las de tipo general a las específicas. Deben evitarse las preguntas molestas.
- Conviene experimentar el cuestionario en un grupo reducido con características lo más semejantes a las personas a las que se va a encuestar, antes de aplicar el instrumento definitivamente a un grupo numeroso. Esta aplicación previa tiene por objeto detectar preguntas e instrucciones ambiguas que posteriormente pueden restar validez al instrumento. Es lo que se denomina: cuestionario piloto de la prueba.



LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica que permite obtener información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio.
Las encuestas tienen como fin medir una o más variables en un momento dado de tiempo; por ejemplo: el número de enfermos con diabetes en la población en un momento dado, el número de integrantes de las familias en un periodo determinado, el promedio de edad de hombres y mujeres quienes utilizaron servicios de salud o no, durante trimestres del año; la intención en hombres y mujeres de dejar de fumar en los meses siguientes, entre otros.
Las preguntas pueden ser abiertas (¿Por qué siente así?) o cerradas (¿Aprueba usted o desaprueba?). Los entrevistadores pueden solicitar al participante que evalue un candidato político o un producto usando alguna escala, o pueden solicitarle que ordene varias alternativas.

Ventajas de las encuestas
- Bajo costo
- Información más exacta (mejor calidad) que la del censo
- Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
- Mayor rapidez en la obtención de resultados
- Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados y de casi cualquier tipo de población.
- Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico
- Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.

Desventajas
- El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo.
- Requiere de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación para su diseño.
- Existe un mayor riesgo de sesgo muestral.



LA ENTREVISTA

La palabra entrevista deriva del latín y significa: "Los que se ven entre sí". La entrevista se utiliza para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el entrevistador a una sola persona o a un grupo de ellas. Una entrevista es un dialogo en el cual el entrevistador plantea una serie de preguntas al entrevistado, con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. “Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto” (Canales, 2004: 125).
Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual, sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.
Hay diversos tipos de entrevistas: laborales (para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo), de investigación (realizar un determinado estudio), informativas (reproducir opiniones) y de personalidad (retratar o analizar psicológicamente a un individuo), entre otras. El entrevistador y el entrevistado intervienen mutuamente en una entrevista. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea cada tema de su interés mediante preguntas específicas y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión; por lo tanto, debe estar de acuerdo con brindar la información solicitada.

Partes de una entrevista
- La presentación suele ser breve y no se habla del entrevistado en ella, sino del tema principal de la entrevista.
- El cuerpo de la entrevista está formado por preguntas que deben ser interesantes para él público, y adecuadas para que el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas.
- El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.

Existen dos tipos de entrevistas:
1) Personales: Los entrevistados ven las preguntas e interactúan frente a frente con el entrevistador; este puede realizar preguntas extensas, complejas y variadas; debe redactarse a modo de conversación.
2) Telefónica: Los participantes interactúan con el entrevistador, pero no ven las preguntas. Esto limita el tipo de preguntas que pueden hacerse, ya que deben ser breves y sencillas. Este tipo de entrevista también deben redactarse a modo de conversación al igual que las personales.



EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN

ENCUESTA
1) En primer lugar, díganos por favor, ¿cuántas personas viven en esta vivienda de manera habitual?
2) ¿Cuál es el parentesco de estas personas con el/la cabeza de familia de la vivienda?
3) ¿Cuál es el sexo de cada una de estas personas?
4) ¿Cuál es la edad, hasta la fecha de hoy, de cada una de estas personas?
5) ¿Alguna de las personas necesita dedicación especial por el hecho de padecer discapacidad?
6) ¿Quién se ocupa habitualmente de las personas discapacitadas que viven en esta vivienda?
7) En su vivienda, ¿quién se ocupa principalmente de los trabajos de la casa como limpiar, planchar, cocinar, entre otros?



Otro ejemplo de ENCUESTA
a) ¿Hace uso permanente de la Internet en la UIA?
1) Sí 2) No
Si su respuesta fue afirmativa siga contestando.

b) El acceso, navegación y consulta de Internet se realizan de manera rápida y sencilla, lo que permite disponer de información oportuna
1) nunca. 2) algunas veces. 3) casi siempre. 4) siempre.

c) La Internet le ha servido como una herramienta que facilita el desarrollo de sus actividades, pues dispone de información confiable
1) nunca. 2) algunas veces. 3) casi siempre. 4) siempre.

d) La información contenida se encuentra ordenada de manera tal que facilita su búsqueda e identificación inmediata
1) nunca. 2) algunas veces. 3) casi siempre. 4) siempre.

e) ¿Sabe usted a quién recurrir en la UIA para solicitar información no disponible o bien apoyo técnico en caso de fallas?
1) Nunca 2) Algunas veces 3) Casi siempre 4) Siempre

f) Sus solicitudes de información o atención a fallas técnicas han sido atendidas de manera eficiente
1) nunca. 2) algunas veces. 3) casi siempre. 4) siempre.



CUESTIONARIO
a) ¿Alguna vez has probado cigarros, aunque sólo hayas aspirado una vez?
1) Sí 2) No

b) ¿Cuántos años tenías cuando probaste fumar por primera vez?
1) Nunca he fumado cigarros
2) 10 años o menos
3) 11 años de edad
4) 12 años de edad
5) 13 años de edad
6) 14 años de edad
7) 15 años de edad
8) 16 años o más

c) Cuando fumaste por primera vez, ¿cuál fue la razón por que lo hiciste?
1) Por curiosidad
2) Porque me presionaron mis amigos
3) Para sentirme parte de un grupo
4) Para parecer de más edad
5) Para tener más personalidad
6) Porque ya tengo edad suficiente para hacerlo
7) Otra
8) Nunca he fumado

d) Durante los pasados 30 días (un mes), ¿cuántos días fumaste cigarros?
1) 0 días
2) 1 a 2 días
3) 3 a 5 días
4) 6 a 9 días
5) 10 a 19 días
6) 20 a 29 días
7) Cada día durante los 30 días



ENTREVISTA
1) ¿Cuál es tu opinión acerca de los servicios de Internet que ofrece la UIA?
2) ¿Cómo mejoraría usted los servicios de Internet que ofrece la UIA?



OTRO EJERCICIO
Ahora procederemos a analizar el siguiente ejemplo

Baeza, MI. y N. Albertos. (1997). Prevalencia de asma en niños escolares de Mérida, Yucatán. En: Rev. Panam. de Salud Páblica. 2 (5).

Los investigadores utilizaron el siguiente instrumento de medición (cuadro 1), para recoger la información (medir la variable).

CUADRO 1. Cuestionario utilizado en una encuesta sobre prevalencia del asma en esco­lares de Mérida, Yucatán

No. _________
Nombre del niño ______________________________ Fecha ________
Edad ___ Sexo ________

1) ¿Su hijo ha padecido respiración ruidosa con dificultad SÍ NO
respiratoria y silbidos en forma repetida? ___ ___
2) ¿Su hijo ha padecido bronquitis? ___ ___
¿El diagnóstico fue hecho por un médico? ___ ___
4) ¿Su hijo ha padecido bronquitis asmatiforme? ___ ___
¿El diagnóstico fue hecho por un médico? ___ ___
4) ¿Su hijo ha padecido asma? ___ ___
¿El diagnóstico fue hecho por un médico? ___ ___
5) ¿La madre padece o ha padecido asma? ___ ___
6) ¿El padre padece o ha padecido asma? ___ ___
7) ¿Alguno de los hermanos padece o ha padecido asma? ___ ___

Después del análisis de ese instrumento, responda las siguientes preguntas:

1) ¿Cumple ese cuestionario con el requisito de validez?
2) ¿Las preguntas planteadas cumplen con las características básicas?
3) Desde el punto de vista morfosintáctico, ¿están correctamente construidas estas preguntas?

No hay comentarios: